OBRA NUEVA

Os recomendamos visitar nuestra página de Instragram donde actualizamos semanalmente imágenes de nuestras obras en proceso de construcción.

A continuación, algunas de nuestras obras ya acabadas:

VIVIENDA PASIVA DE PAJA EN SAN MEDEL. BURGOS

Vivienda unifamiliar  ubicada  próxima al río Arlanzón, dentro del municipio de San Medel, en el Alfoz de Burgos. Aunque en un espacio urbano, aún sin consolidar, se vuelca hacia el Sur y a la vegetación de la ribera.
A una forma en planta casi cuadrada, se le añaden 2 apéndices en su fachada delantera y trasera que configuran un pequeño porche abierto al sur, y la sala de instalaciones y almacén al norte.
La zona habitable se distribuye en planta baja con salón en doble altura, conectado a un comedor- cocina abierta, además de una habitación y un  baño. En planta bajocubierta, aprovechando la pendiente de cubierta y conectada con una escalera vinculada al espacio abierto, se ubica la habitación principal, junto con el vestidor y el baño, además de una espacio para biblioteca que será el futuro despacho del cliente.

La vivienda se desarrolla mediante un sistema de estructura de madera de pino Soria-Burgos,  de “poste y viga” y con un relleno de aislamiento natural mediante fardos comprimidos de paja de trigo de espesor aproximado de 42cm.

Así, la madera dará la estabilidad estructural, y la paja hará la función de cerramiento y aislamiento a la vez.

Para una fácil colocación de los fardos, se recurre a otra técnica constructiva como es el CUT . Dicho muro de paja, será revestido al interior con revocos naturales de arcilla (con alto poder higroscópico) y de cal al exterior.

La cubierta, será aislada igualmente por fardos de paja, embebidos en celdas de madera sobre los que se dispondrá el entablado de madera sobre el que se dispone las diferentes capas de cubierta.

El estudio del comportamiento de la humedad y el control de la difusión de vapor de agua sobre los muros será fundamental en este tipo de edificaciones que “transpiran” como lo puede hacer nuestra piel.

Valor añadido

Eficiencia energética y energías renovables:

El edificio, más allá de tener calificación A en el certificado energético y de unos valores muy bajos de demanda energética , podemos decir que se trata de un edificio de muy bajo consumo energético y una envolvente con valores de transmitancias hasta 3 veces mejores que lo exigido por CTE:

Ucubierta: 0,17 W/m2.k     Umuro: 0,19 W/m2.k          Usuelo: 0,25 W/m2.k

Tanto para producción de ACS como calefacción será mediante bomba de calor aire agua (aerotermia).

Análisis del ciclo de vida:

Si bien el impacto ambiental de un edificio durante su fase de uso es importante, no lo es menos en la fase en la que se producen sus materiales, en su fase de construcción o incluso en la fase de fin de vida útil.

En nuestro caso, la mayoría de los materiales empleados en el edificio, tienen un origen natural con muy baja energía incorporada y de origen cercano:

Madera pino Soria-Burgos, paja de Villaldemiro (Burgos), ventanas de madera de alta eficiencia energética de Paredes de Nava (Palencia), arcilla para los revocos de Lerma, etc.

Material reciclado y sumidero de CO2

Uno de los factores del ciclo de vida más relevantes, es que no sólo son materiales que implican poca energía para producirlos, sino que en el caso de la construcción con madera y construcción con paja, se trata de materiales que son sumideros de C02. Además, en especial la paja, no deja de ser un residuo agrícola, que en varias ocasiones es quemado (en especial en la zona de la Albufera de Valencia) y que en este caso será reciclado para usarse en la construcción con unas propiedades de resistencia térmica excepcionales.

Ambientes sanos con materiales naturales: Aislamiento térmico + Inercia térmica + Higroscopicidad + Transpirabilidad:

El uso de materiales naturales, en muchos casos, propios de la arquitectura vernácula y tradicional, como la cal y la tierra, tienen unas cualidades desconocidas que nos aportan ambientes saludables y libres de COPs (Contaminantes Orgánicos Persistentes).

La tierra o arcilla, junto con la cal, son permeables al vapor de agua, evitando ambientes saturados de humedad perjudiciales para la salud. Esto es que el edificio transpira, como la piel natural que es. Pero además, la estructura orgánica de la arcilla, le confiere su cualidad higroscópica, es decir,  permite que se acumule una gran cantidad de humedad en ambientes saturados, que irá soltando cuando el ambiente se vaya secando. De manera análoga sucederá con la energía, dándole propiedades de inercia térmica.

VIVIENDA PASSIVHAUS EN LA CABANASSE. FRANCIA


Diseño: Meta2020 arquitectos
Constructora: Passiv Cerdanya

VIVIENDA PASIVA Y AUTOSUFICIENTE DE PAJA + MADERA EN OYÓN, RIOJA ALAVESA.

La vivienda unifamiliar, de 170 m2 útiles + 40 m2 de garaje, se encuentra ubicada en un viñedo y olivar de La Rioja Alavesa, próximo a la localidad de Oyón.
El objetivo de nuestros clientes es el de conseguir una vivienda autosuficiente, de tal forma que pudieran vivir sin conectarse ni a la red eléctrica, ni a la red de saneamiento, apoyándose en la energías renovables mediante placas fotovoltaicas y un aerogenerador, además de un tratamiento de aguas residuales mediante filtro biológico.

Como siempre, apostamos por materiales naturales, en la mayor parte de las fases de la construcción, requisito que nos pidió nuestro cliente desde el primer momento. En este caso, los muros serán prefabricados de madera y paja, de 40 cm de espesor revocados al exterior e interior con mortero de cal y arcilla, respectivamente, lo que nos confiere un excelente aislamiento con la paja, y unas cualidades de transpirabilidad, inercia térmica e higrocospicidad con los revocos.

La solera será aislada mediante 16 cm de espesor de XPS, mientras que la cubierta, realizada en madera laminada, tendrá una protección térmica superior de 37 cm de espesor de paja, mediante una retícula de fardos.
Así, junto con unas carpinterías de altas prestaciones con triple vidrio, se le configurará a la vivienda de una envolvente de alta eficiencia térmica.

VIVIENDA PASIVA DE PAJA + MADERA EN MATAELPINO, SIERRA DE MADRID.

Vivienda situada a los pies de la Sierra de Guadarrama, Madrid, a una altitud aproximada de 1100m. Una vez más nos exigimos dar a nuestros clientes una vivienda confortable en un clima duro, en el que el consumo de energía será mínimo, gracias a una alta eficiencia energética junto con el aporte de energías renovables.

La envolvente estará formada por muros prefabricados de paja y madera de 40cm de espesor (revestidos de arcilla al interior y arcical al exterior) los cuáles irán coronados por una cubierta de madera aislada con un espesor de 20 cm de fibra de madera. El suelo tendrá 15 cm de aislamiento térmico rígido.

La vivienda de unos 80 m2 útiles en planta baja + 25 m2 en bajocubierta, será calefactada por un suelo radiante surtido por un estanque de inercia, el cuál será alimentado por el agua calentada por el sol mediante 2 paneles solares térmicos. En periodos de 4-5 días sin un rayo de sol, dispondremos de una bomba de calor que aunque principalmente nos generará agua caliente sanitaria, nos ayudará a esta función en los días de frío extremo en invierno.

El diseño bioclimático, con grandes ventanales al sur, junto con la vegetación existente en el lugar y otros factores de la arquitectura pasiva, hará que se consiga un gran confort térmico y un ambiente saludable dentro de la vivienda.

VIVIENDA PASIVA Y AUTOSUFICIENTE EN VALLE DE MENA, BURGOS.

La vivienda que mostramos podría resumir el tipo de arquitectura por la que apostamos en Meta2020 arquitectos.
Se trata de una vivienda de «consumo energético casi nulo» o casa pasiva con los principios fundamentales del estándar Passivhaus, como son el superaislamiento, la eliminación de puentes térmicos, carpinterías de altas prestaciones, a la vez que es hermética al aire y se produce la ventilación de manera mecánica con recuperador de calor.

Además, se apuesta por principios básicos de la arquitectura bioclimática, volcándose por completo al sur captando energía solar siendo controlada por grandes voladizos, que a su vez la protegerán del hostigo de la lluvia. La vegetación será otro de los puntos que evitará vientos e inclemencias del norte, además de servir de sombreamiento natural en la cara oeste.

Materialmente la vivienda se ejecuta en su planta baja con una zócalo de estructura de hormigón que nos salvará la pendiente considerable que existen la parcela, además de levantarnos del suelo evitando humedades y facilitando el mantenimiento de las instalaciones.
Ahora sí, se apostará por los materiales naturales en los espacios vivideros, con muros de paneles prefabricados de paja comprimida de 45 cm. de espesor, revocados por cal natural al exterior y de arcilla al interior, lo que proporcionarán espacios sanos y saludables. La cubierta será de madera laminada de abeto con 18 cm. de aislamiento de fibra de madera cubiertos igualmente por paneles de madera transpirable y por teja cerámica como cobertura final.

En cuanto a las instalaciones, la vivienda cumple otro de los puntos por los que apostamos, como es el uso de las energías renovables:
– La calefacción se conseguirá con una termococina alimentada con biomasa, que además producirá agua caliente sanitaria. Esto será suficiente para obtener la demanda de calefacción de toda la vivienda al ser extremadamente eficiente energéticamente.
– El sistema de alcantarillado será mediante tratamiento de aguas residuales, separando las aguas negras mediante sistema de baño seco y las grises gracias a un proceso biológico gracias a filtros vegetales.
– Existirá captación y recuperación de aguas pluviales mediante aljibe en planta baja.
Sistema de paneles fotovoltaicos que se instalarán en un futuro próximo que que podrán coger y soltar la energía sobrante a la red.

Así conseguiremos una vivienda autosuficiente de extrema eficiencia energética con un gran confort térmico en espacios sanos y con el aprovechamiento de energías renovables.

Os enseñamos algunas imágenes de proyecto y de la obra:

Casa de paja