BIOCONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
La arquitectura bioclimática es aquella que logra un máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto energético, aprovechando las condiciones climáticas de su entorno gracias a un diseño inteligente.
Un edificio bioclimático se adapta a su entorno y se aprovecha de él, procurando a sus habitantes el mismo confort pero con un consumo de energía inferior al habitual.

¿DE QUÉ MATERIAL ES UNA VIVIENDA BIOCLIMÁTICA?
Una vivienda bioclimática puede construirse con muchos materiales, desde el más natural al más artificial, siempre y cuando favorezcan la protección frente al medio y el aprovechamiento máximo del ecosistema exterior.
Es habitual vincular la Arquitectura Bioclimática con la Bioconstrucción (construcción ecológica). Esto se debe a que ambas están íntimamente ligadas. Se considera que una casa es ecológica sólo si ha sido construida con materiales naturales, reciclados o extraídos mediante procesos sencillos y de bajo costo, apostando por el aprovechamiento máximo de los recursos naturales y locales.
Si bien es cierto que el mayor impacto de una casa está en su consumo de energía durante su vida útil, más que en su impacto en la fase de producción de los materiales y la fase de construcción, desde Meta2020 arquitectos apostamos por este concepto integral de BIOCONSTRUCCIÓN
¿CÓMO CONSEGUIMOS UNA VIVIENDA con principios de BIOCONSTRUCCIÓN?
Regulando los intercambios de energía con el ambiente exterior, mediante la reducción del gasto energético, evitando pérdidas, y mediante la captación gratuita de energía, con captación pasiva y energías renovables.
1. REDUCCIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO/ PROTECCIÓN FRENTE AL MEDIO
- EVITAR LA VENTILACIÓN NO DESEADA.
La superficie de las ventanas y la estanqueidad de las mismas son aspectos fundamentales. - Ofrecer MENOR SUPERFICIE DE CONTACTO con el exterior.
Un diseño de vivienda compacto es más eficiente en cuestión de pérdida energética.
- Elegir una UBICACIÓN adecuada, ORIENTACIÓN y TOPOGRAFÍA.
- AISLAR BIEN TODOS LOS CERRAMIENTOS (muros, cubierta y suelo).
La posición del aislamiento será decisiva según el clima que deseemos afrontar y la frecuencia de uso del edificio. - CONTROL SOLAR EFICIENTE.
Buscando la sombra en verano y la radiación solar directa en invierno, mediante el uso de voladizos, pantallas correctamente dimensionadas, lamas direccionales o celosías. - UTILIZAR LA VEGETACIÓN Y LA TIERRA como sistemas de protección contra viento, control del soleamiento (plantas de hoja caduca), ruido y erosión. La vegetación autóctona, requerirá menor mantenimiento.
- CALENTAR o ENFRIAR previamente EL AIRE que usemos para la ventilación.
Aprovechando el calor residual de los mecanismos de calefacción que tengamos o mediante el aprovechamiento de la temperatura del subsuelo (pozo provenzal).
- EVITAR LA APARICIÓN DE HUMEDADES, protegiendo las caras más expuestas a las lluvias, controlando el punto de rocío en los cerramientos y evitando la humedad por ascensión capilar.
- Utilizar materiales ECOLÓGICOS, de origen natural y de bajo impacto ambiental, ofreciéndonos ambientes sanos y en la mayoría de los casos, siendo transpirables y reguladores de la humedad.
- Utilizar materiales y sistemas constructivos con ELEVADA INERCIA TÉRMICA, que atenúen las fuertes oscilaciones térmicas, como son el adobe, el tapial o la cubierta vegetal.
2. CAPTACIÓN GRATUÍTA DE ENERGÍA
Para lograr un clima confortable en el interior de los edificios es necesario lograr un equilibrio entre las pérdidas y los aportes energéticos:
ESTRATEGIAS PASIVAS DE CAPTACIÓN DE ENERGÍA
Para conseguir la máxima captación solar combinaremos la captación directa, poniendo especial atención en el diseño de huecos (orientación, ubicación, tamaño, características de vidrios y carpinterías, sistemas de control solar) con la capacidad acumuladora de los elementos constructivos.
Una buena elección del material es elemental para conseguir una alta eficiencia térmica. La tierra, la piedra, el ladrillo o el hormigón poseen gran inercia térmica, que combinada con un buen aislamiento exterior, favorecerán enormemente el mantenimiento de la temperatura interior de nuestros edificios.
Además, existen sistemas constructivos que inciden en un rendimiento mayor de la energía captada:
- MURO TROMBE
Conformado por un muro de gran inercia térmica y un vidrio por el exterior, que genera una cámara de aire caliente gracias al efecto invernadero.
Lleva aberturas en su parte superior e inferior para favorecer los intercambios térmicos entre la cámara y el espacio interior del edificio.
ESTRATEGIAS PASIVAS DE ENFRIAMIENTO
El fundamento para refrigerar nuestras construcciones eficientemente es generar corrientes de aire, enfriando el aire de ventilación antes de introducirlo en el edificio.
- VENTILACIÓN CRUZADA, junto con la ubicación estratégica de los vanos, disposición relativa y dimensiones juegan un importante papel.
- CONTROL DEL SOLEAMIENTO
- PLANTA DIÁFANA, que favorecerá la existencia de corrientes de aire.
- TECHOS ALTOS para que el aire caliente ascendente no afecte a las personas.
- PATIOS con vegetación y láminas de agua, creando microclimas frescos expuestos a las corrientes de aire por convección.
- PORCHES o PÉRGOLAS, que refresquen el aire previo al acceso
- POZO CANADIENSE
- CUBIERTA VERDE. La emisión de humedad natural de las plantas, favorece la refrigeración del aire en la zona más caliente del edificio. Su inercia térmica absorberá el calor interior por el día, disipándolo hacia el exterior por la noche.
Primeros asentamientos. Keldur.Islandia
- FACHADA VEGETAL. Bloquea la radiación directa sobre la fachada, consiguiendo mantener la temperatura interior en el edificio, más baja. Además, la emisión de humedad natural de las plantas, favorece la refrigeración del aire exterior que podemos aprovechar para la ventilación natural de nuestros edificios.
- Sistemas de FACHADA VENTILADA, doble cubierta.
- Las EDIFICACIONES SUBTERRÁNEAS siempre se verán favorecidas por la inercia térmica del terreno.
- Además de los mecanismos de ventilación natural y refrigeración del aire exterior, existen otros métodos que favorecen la generación de corrientes de aire en el interior de nuestras viviendas: TORRES DE CAPTACIÓN DE AIRE, CHIMENEAS SOLARES y ASPIRADORES ESTÁTICOS.
SISTEMAS ACTIVOS DE CAPTACIÓN SOLAR Y REFRIGERACIÓN
Son artefactos mecánicos que complementan la construcción bioclimática y permiten captar las energías del entorno (energías renovables) con un mayor aprovechamiento y un mínimo consumo.
- ENERGÍA SOLAR, mediante paneles fotovoltaicos, transformándola en electricidad, o con paneles solares térmicos, que aprovechan la radiación solar para calentar el ACS.
- GEOTERMIA, aprovechando la energía calorífica que la tierra transmite desde sus capas internas hacia la parte más externa de la corteza terrestre con la instalación de una bomba de calor.
- AEROTERMIA, siguiendo los mismos principios que la geotermia, aprovecha la energía contenida en el aire que nos rodea y la transforma en calefacción y agua caliente sanitaria. Las termobombas pueden emplearse para refrigeración en verano o calefacción en invierno.
- EÓLICA, aprovechando la energía del viento, mediante la instalación de turbinas y aerogeneradores integrados en edificios.
La naturaleza nos da múltiples posibilidades para tener una vivienda de calidad, eficiente y sana. Depende de nosotros saber adaptarnos a los condicionantes climáticos para aprovecharnos de sus beneficios, y el diseño arquitectónico es clave para ello.
CONTACTA con nosotros sin compromiso y estudiaremos tu caso particular.