CONSTRUCCIÓN CON PAJA

CASAS DE PAJA_META2020 arquitectos.

Os recomendamos visitar nuestra página de Instragram donde actualizamos semanalmente imágenes de nuestras obras en proceso de construcción.

¿QUÉ SON LAS CASAS DE PAJA?

CASA PASIVA DE PAJA en CANTABRIA

 

 

 

Casa de paja Cantabria

           Casa de paja CantabriaCasa de paja Cantabria

CASA DE PAJA CANTABRIA

 

CASA PASIVA DE PAJA en Requena. VALENCIA


CASA PASIVA DE PAJA en BURGOS.

CASA  DE PAJA AUTOSUFICIENTE en Oyón. ÁLAVA.

CASA PASIVA DE PAJA en Valle de Mena. BURGOS

CASA PASIVA DE PAJA en Mataelpino. MADRID

CONSTRUCCIÓN CON PAJA

Si bien es cierto que la paja es uno de los materiales de construcción más antiguos, las construcciones con fardos de paja son relativamente recientes, siendo de 1921 la primera casa de balas de paja datada en Europa.

Este material tan cercano y polifacético, junto con sus prestaciones térmicas, la facilidad de los métodos constructivos y sus evidentes ventajas en términos ecológicos y económicos, han despertado el interés de numerosas familias a nivel mundial.

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

Casa Pasiva Larixhaus. Nacho Martín, con Maria Molins y Oriol Martí. Collsuspina, Barcelona. 2013
Casa Larixhaus. Nacho Martín+Maria Molins+Oriol Martí. Farhaus. Barcelona. 2013

La paja utilizada en la construcción puede formar parte de muros, suelos y cubiertas, mediante la aplicación de diferentes diseños y sistemas constructivos. Su durabilidad puede evaluarse en varios ejemplos, en particular en los Estados Unidos, donde la edificación más antigua tiene cerca de 100 años.

Es un excelente aislante térmico y acústico, transpirable, saludable, regulador de la humedad, muy versátil, fácil de trabajar y que liga muy bien con la arcilla y la cal.
Sus características técnicas comprobadas abalan el cumplimiento del CTE, e incluso alcanzan los estándares exigidos por el Passivhaus Institut.

Además es un material tremendamente económico, por tratarse de un residuo de actividades agrícolas, disponible en gran parte del mundo. Para la producción de fardos de paja y el transporte de los mismos a la obra, se necesita mucha menos energía que para la producción de otros materiales aislantes (hasta 77 veces menos que para la producción de lana mineral, por ejemplo).

La planta, durante su tiempo de vida, absorbe CO2 del medio al realizar la fotosíntesis, y además, al finalizar la vida útil de la vivienda, sus materiales pueden devolverse a la biósfera.

DUDAS FRECUENTES

  • COMBUSTIBILIDAD. Si bien la paja suelta arde fácilmente, en los fardos,al estar la paja compactada, no hay aire y por tanto, su combustibilidad es mínima. A esto se une el obligatorio revoco de cal o tierra, que lo protege aún más.
    Estudios realizados por técnicos y profesionales lo demuestran.

  • RATONES. Para los ratones, la paja no es ningún alimento. Además, los fardos, compactados ofrecen una elevada resistencia a la formación de ratoneras. No obstante hay que cuidar el relleno de las juntas (con más paja) durante la ejecución, así como el encuentro entre los fardos y el sobre cimiento.
  • MOHO. Sobre la paja seca no pueden crecer hongos. Para una adecuada ejecución, los fardos no deben contener más de un 15% de humedad. Esto se puede evitar colocando una barrera de vapor al interior, y un mortero de revestimiento que permita respirar al muro.
    Es recomendable que el revoque aplicado no sea demasiado grueso y húmedo, para evitar que la paja absorba la humedad del mismo.
  • AGUA. Es importante impermeabilizar bien la base, la coronación del muro y los huecos de las ventanas, para evitar que se moje la parte central del fardo. La humedad por capilaridad se evita con un simple sobrecimiento y el hostigo de la lluvia con unos aleros adecuados.
  • REPARACIONES. Es fundamental realizar un buen diseño y tomar las precauciones necesarias para evitar que los muros se deterioren, no obstante, es fácil reparar un muro de paja. Si una parte de la construcción se deteriora, se puede sustituir sin que afecte al resto del material colocado.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS – MUROS

Existen muchas técnicas diferentes para construir con fardos de paja, pero en general se pueden agrupar en dos metodologías: la construcción de muros portantes y la construcción con estructura independiente o adicional.

  • SISTEMA NEBRASKA O PORTANTE

Es el más “tradicional” y sencillo. Basado en muros de carga hechos tan sólo de paja, sin ningún marco estructural que soporte el peso de la cubierta, la cual irá apoyada directamente sobre un zuncho perimetral que corone los muros.
Su propia condición de muro portante hace que el diseño tenga algunas limitaciones, en altura o a la hora de abrir y posicionar huecos en fachada.

1.1-Construcción Estilo Nebrasca. Agustín Martínez Renedo

Construcción Estilo Nebrasca. Agustín Martínez Renedo. Cobijo Natural

  • SISTEMA CUT o CST

Es un tipo de sistema de construcción intermedio entre el sistema “Nebraska” y un sistema con estructura adicional.
Se trata de una técnica en la que las balas de paja se colocan a presión dentro de un entramado de madera vertical. Cada bala suele tener una dimensión 5cm superior a la distancia entre montantes verticales. De este modo cuando se coloca, cada bala está ejerciendo una presión sobre los montantes de madera. Sobre cada hilada, se colocan 2 listones de madera horizontales, comprimiendo la paja, que se sujetan a los montantes verticales.

Los montantes verticales de madera no pueden deformarse al recibir la tensión de las balas de paja por ambas caras. Ésta presión produce un efecto de refuerzo sobre ellos, lo que permite reducir el espesor de los mismos para soportar la carga de la cubierta.
Por lo tanto la bala de paja es utilizada como elemento de cerramiento, aislamiento térmico, elemento portante y además como elemento estructural de arriostramiento.

Casa unifamiliar en Cervera del Maestre. Comunidad Valenciana. Eestívaliz Gorríz. Okambuva.coop
Casa unifamiliar Cervera del Maestre. Castellón. Estívaliz Gorríz. Okambuva.coop
 
Casa unifamiliar Cervera del Maestre. Castellón. Estívaliz Gorríz. Okambuva.coop
Casa unifamiliar Cervera del Maestre. Castellón. Estívaliz Gorríz. Okambuva.coop
  • SISTEMA GREB

La técnica Greb sintetiza varios métodos. Consiste en edificar una doble estructura ligera de madera (a base de listones de 10x4cm que servirán de encofrado) conformando un pasillo en el que se introducen las balas de paja comprimidas.

Una vez colocada la hilada de balas, se atornilla el encofrado y se procede a rellenar con mortero aligerado, compuesto por serrín, arena, cal y cemento.

8.1-Ca’ María Cristina. Sagunto. Valencia. Okambuba.coop
Ca’ María Cristina. Sagunto. Valencia. Okambuva.coop

El secreto del Greb radica en que la paja se adhiere al mortero, el mortero agarra en los clavos de los postes y los postes están unidos frente a frente en cada hilera de paja. El resultado es una fusión total y una fuerte estabilidad de todos los materiales.

Como acabado puede usarse revoco de cal y arena, machihembrado de madera, etc.
La técnica Greb permite construcciones de varias alturas y da muchas posibilidades al diseño arquitectónico.

  • SISTEMAS PREFABRICADOS

Otra fórmula alternativa a la construcción “in situ”, que puede favorecer la velocidad de ejecución y evitar que las inclemencias climáticas afecten al material cuando esté a la intemperie, es utilizar sistemas prefabricados.

 1.GRANDES PANELES MODULARES

13.1-Paneles Prefabricados de Paja Ecococon
Paneles Prefabricados de Paja Ecococon. www.ecococon.es

20.1-alfaWALL, módulos prefabricados de paja, okambuba

alfaWALL, módulos prefabricados de paja, okambuva

2. CASAS PREFABRICADAS EN TALLER + MONTAJE IN SITU

15.1-Casa Pasiva Larixhaus. Montaje. Taller de Farhaus Castellterçol, Barcelona
Casa Larixhaus. Montaje. Taller de Farhaus. Barcelona

3. OTROS USOS

Además del uso de la paja como elemento estructural o de cerramiento, también es muy utilizada como aislante natural, completando sistemas constructivos más tradicionales (en muros, cubiertas y suelos), o como aislante adicional (por el interior o el exterior) de edificaciones existentes.
La paja en la Lak´a uta en la foto inferior se utiliza como revestimiento de cubierta, ayudando al agua a evacuar hacia los laterales, no penetrando en las bóvedas.

Casa lak´a uta. San Pedro de Atacama. Chile. Ingo Bauditz. La paja se utiliza aquí como revestimiento de cubierta, ayudando al agua a evacuar hacia abajo.
Casa lak´a uta. San Pedro de Atacama. Chile. Ingo Bauditz+Jessi Nuñez+Kuru+Kier

META2020 arquitectos somos miembros de la Red de Construcción con Paja. 
Realizamos asesoramiento y gestión de una construcción realizada con paja, desde los primeros bocetos, la realización del Proyecto Básico y Ejecución, hasta la dirección de obra, pudiendo gestionar los diferentes gremios o asesorar la Autoconstrucción.

En estos momentos estamos en la fase de Dirección de obra de 6 viviendas de paja en Oyón, Sierra de Madrid, Requena, Miranda de Ebro, Cantabria y provincia de Burgos.

Si estás interesado en este tipo de Construcción eficiente térmicamente, natural y respetuosa con el medio ambiente, CONTÁCTANOS y te ayudaremos.